Geohelmintiasis
Las geohelmintiasis están incluidas dentro de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETDs), representando un grave problema de salud pública a nivel mundial por su alta morbilidad. Dentro de éste grupo se incluyen diferentes especies, dos con transmisión feco-oral, Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura y dos con transmisión por contacto con la piel (penetración de la larva), Strongyloides stercolaris y las uncinarias (A. duodenale y N. americanus). Se estima que entre 800 a 1.000 millones de personas en el mundo padecen de estrongiloidiasis (S. stercoralis) y uncinariasis.
Líneas de investigación que se ejecutan en nuestro instituto:
- Diagnóstico copro-parasitológico de geohelmintos.
- Diagnóstico serológico de la infección por S. stercoralis mediante la ELISA usando el antígeno recombinante NIE.
- Diagnóstico molecular mediante la técnica de PCR y qPCR de uncinarias (A. duodenale y N. americanus) y S. stercoralis.
- Estudio variabilidad genética de unicinarias (A. duodenale y N. americanus) y S. stercoralis.
- Resistencia a drogas anti-helminticas en unicinarias (A. duodenale y N. americanus) y S. stercoralis mediante el estudio del gen de la beta-tubulina.
- Epidemiología de la geohelmintiasis en el norte de Salta. Aplicación de Sistema de Información Geográfica (SIG).
- Evaluación de estrategias para el abordaje comunitario en el control de las geohelmintiasis mediante el tratamiento con albendazol/ivermectina.
- Desarrollo de nuevas formulaciones del antihelmíntico ivermectina para su uso en salud pública.
- Farmacocinética de albendazol y sus metabolitos.
- Identificación de ADN parasitario en orina y su utilidad como método diagnóstico.