Cursos de Extensión
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES REGIONALES EN LA LOCALIDAD DE SAN RAMÓN DE LA NUEVA ORÁN: La escuela como promotora de salud
Declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la Provincia de Salta mediante Resolución 293/17.
Instituciones organizadores:
Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional (CONICET-UNSa)
Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales (UNSa)
Cátedra de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Naturales (UNSa)
Secretaría de Extensión de la UNSa
INTRODUCCIÓN
Ninguna de las enfermedades regionales endémicas o epidémicas en el norte de Argentina puede ser prevenida con una única medida de control. Todas ellas requieren de intervenciones complejas multi y transdisciplinarias que incluyen a todos los actores sociales.
Para esto se necesitan personas capacitadas, comprometidas e informadas, que trabajen en equipo, y a su vez que puedan socializar la información en su comunidad en forma adecuada. Aquí vamos a distinguir entre a) la educación para la salud que pueden impartir los docentes y maestros a sus estudiantes y b) la promoción de salud que realiza el sistema de salud o el estado en general. Entre ambas buscamos potenciar una participación comunitaria que incluya el accionar constante
de los principales afectados que son la población misma.
Esto no quiere decir que el estado deba deslindar las acciones preventivas a la comunidad, sino al contrario, que las acciones propias del estado se combinen con la iniciativa comunitaria para conseguir así una sinergia efectiva frente a los problemas de salud de la población.
OBJETIVO GENERAL
Disminuir significativamente la incidencia de dengue, chikungunya, zika, leishmaniasis,
geohelmintiasis y hanta virus en localidades del departamento de Orán. Esto a partir la formación
de promotores de salud en el ámbito educativo y barrial así como la implementación de un
sistema de vigilancia basado en la comunidad educativa y en los centros vecinales.
OBJETIVOS
• Identificar al dengue, chikungunya, zika, leishmaniasis, geohelmintiasis y hanta virus como un problema de salud que atañe a toda la comunidad y no solo al estado.
• Dar a conocer las características de la enfermedad y factores de riesgo en una zona endémica.
• Reconocer a los principales vectores o reservorios de estas enfermedades.
• Fomentar e intensificar las medidas preventivas.
• Formar promotores de la salud en el ámbito educativo.
• Desarrollar estrategias para propiciar la participación comunitaria.
• Desarrollar un sistema de vigilancia entomológica y de roedores basado en la comunidad educativa y en los centros vecinales.
PROGRAMA
UNIDAD 1: AEDES AEGYPTI Y LA TRASMISIÓN DE DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA VIRUS
Agentes etiológicos. Signos y síntomas. Modo de transmisión. Tratamiento. Características del mosquito vector. Factores de riesgo. Distribución en el departamento de Orán. Medidas de prevención. Sistema de vigilancia entomológico.
UNIDAD 2: HANTAVIRUS
Agente etiológico. Signos y síntomas, Modo de transmisión. Tratamiento. Reservorios. Factores de riesgo. Distribución en el departamento de Orán. Medidas de prevención. Sistema de vigilancia de roedores.
UNIDAD 3: GEOHELMINTIASIS
Agentes etiológicos. Signos y síntomas. Modo de transmisión. Tratamiento. Factores de riesgo. Distribución en el departamento de Orán. Medidas de prevención.
UNIDAD 4: LEISHMANIASIS
Agentes etiológicos. Signos y síntomas. Modo de transmisión. Tratamiento. Características del vector. Factores de riesgo. Distribución en el departamento de Orán. Medidas de prevención.
Distribución horaria:
Se prevén dos encuentros presenciales de cinco horas cada uno de 9 a 14hs. Además se incluyen actividades no presenciales correspondientes a la preparación y ejecución de proyectos áulicos así como la ejecución de sistema de vigilancia entomológica y de roedores.
Carga horaria total: 120 hs cátedra.
Cantidad de alumnos (Cupo): 210.
Metodología: La metodología del curso incluye:
Primer momento:
• Abordaje del marco conceptual de la enfermedad a cargo del equipo docente e investigadores participantes.
• Análisis del diseño curricular de contenidos de las Ciencias Naturales cuyo objetivo es contextualizar la enfermedad, medidas de prevención a cargo de docentes especialistas en educación.
• Trabajo en equipo con docentes por ciclo (1°, 2° y 3°) para elaborar una propuesta didáctica enfocada a la promoción y prevención de la enfermedad. Esta propuesta debería ser trabajada en segunda instancia con los estudiantes.
Segundo momento:
• Implementación de la propuesta didáctica en las instituciones educativas participantes con el acompañamiento de los estudiantes universitarios y docentes participantes.
Tercer momento:
• Se pondrá en marcha un sistema de vigilancia entomológica Ae. aegypti y de roedores reservorios de hantavirus, basado en la participación de la comunidad educativa y de los centros vecinales.
• Se espera llegar a los centros vecinales a través de los maestros y docentes que realicen los cursos, con la colaboración del equipo de investigación de la cátedra de Química Biológica, del INENCO e IIET.
Sistema de evaluación:
Del proyecto:
La evaluación de las acciones se medirá mediante encuesta aplicadas antes y después de las actividades propuestas. Además como está planteado en la metodología los diferentes momentos permite ser evaluado con un trabajo final: primer momento, la elaboración de una propuesta didáctica; segundo momento, trabajos de integración de los estudiantes que pueden ser presentados en una jornada de padres y dirigentes vecinales.
Paralelamente se comparará la incidencia esperada de los próximos años con la incidencia observada considerando la posibilidad de impacto positivo sobre la población.
De los participantes:
Para obtener aprobación de curso, los participantes deberán realizar una propuesta didáctica de alguna de las unidades del programa.
Lugar y Fecha: El cursado se realizará en el Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales de la Sede Orán de la UNSa. El curso se dictará en los meses de Octubre y Noviembre del corriente año con una duración de dos días para tandas de 70 docentes. Esto implica que el curso se dictara varias veces dependiendo de la cantidad total de docentes que participen como cursistas.
Conocimientos previos necesarios: No se exigen.
Profesionales a los que está dirigido el curso:
El curso va dirigido a docentes del nivel primario y secundario de la localidad de San Ramón de la Nueva Orán.
Docentes Responsables: Dr. José Fernando Gil y Lic. Griselda Noemí Copa
Docente participantes:
Los actores del presente proyecto son docentes, graduados investigadores y estudiantes. Dado que el equipo es interdisciplinario, formado por biólogos, enfermeros, y estudiantes, las actividades se distribuirán según las distintas incumbencias:
Dr. Julio Rubén Nasser (Docente de la UNSa)
Dr. Rubén Oscar Cimino (Docente de la UNSa)
Dr. Marcelo Quipildor (Hospital San Vicente de Paul - IIET)
Dr. Marco Espinosa (Hospital San Vicente de Paul - IIET)
Dr. Julio Cortez (Hospital San Vicente de Paul)
Lic. Emma Guantay (Becaria CIUNSa)
Lic. Cristina Almazán (Becaria CONICET)
Lic. Inés López Quiroga (Docente UNSa)
Prof. Pamela Cajal (Docente de la UNSa)
Biotecnólogo Pedro Fleitas (Becario CONICET)
TULC Nicolás Caro (Técnico IIET-UNSa)
Enf. Marisa Juárez (Docente de la UNSa)
Enf. María Canabire (Técnico IIET-UNSa)
Estudiantes colaboradores (Estudiante de la Licenciatura y/o Profesorado en Ciencias Biológicas):
Vanesa Lorena Aramayo
Daira Aban Moreira
Brenda Zabala
Juan Pablo Díaz
Sebastian Kehl
Andres Escalada
Melisa Díaz Fernandez
Paola Castillo
Arancelamiento:
No se prevé arancelamiento debido a que para que el Ministerio de Educación pueda dar puntaje a los docentes, los cursos deben ser gratuitos. Este curso se presentara también al Ministerio de Educación.
Insumos y gastos:
El presente curso se dictará en el marco del financiamiento de un proyecto de extensión aprobado por la secretaría de extensión de la UNSa y por la Secretaría de Políticas Universitarias.
Fecha prevista de los encuentros presenciales:
1er encuentro: 23, 24 y 25 de octubre
2do encuentro: 6, 7, 8 de noviembre.
Se recuerda que cada encuentro es de 5 horas reloj y se repite 3 días con comisiones de 70 cursistas cada día.
Detalle de la carga horaria presencia y no presencial
Ítem | Actividad | Horas Reloj | Horas Cátedras |
---|---|---|---|
1 | Encuentro presencial | 5 | 7,5 |
2 | Lectura de material y resolución de actividades del Módulo I (cartilla 1) | 20 | 30 |
3 | 2do encuentro presencial | 5 | 7,5 |
4 | Lectura de material y resolución de las actividades del Módulo II | 20 | 30 |
5 | Preparación del proyecto aúlico | 16 | 24 |
6 | Ejecución del proyecto aúlico | 4 | 6 |
7 | Elaboración de informe final | 10 | 15 |
Total | 80 | 120 |
1.- El primer encuentro presencial prevé el dictado teórico de las unidades 1 y 2 del programa.
2.- La lectura de material y resolución de las actividades del Módulo I (correspondiente a las unidades 1 y 2) tendrá un acompañamiento mediante consultas presenciales y a distancia a (plataforma Moodle, correo electrónico y Facebook).
3.- El segundo encuentro presencial prevé el dictado teórico de las unidades 3 y 4 del programa.
4.- La lectura de material y resolución de las actividades del Módulo II (ídem ítem 2).
5.- La preparación del proyecto áulico también prevé un acompañamiento equivalente al del ítem 2.
6.- El proyecto áulico deberá contar con algún indicador de éxito.
7.- El informe final corresponde a los resultados obtenidos de la implementación del proyecto áulico.